Connect with us

CIBERSEGURIDAD

Las estafas digitales: Protege tu bolsillo durante el Black Friday

Published

on

15El gasto medio se sitúa en una media de 284 euros por familia con un crecimiento del 35% respecto al último año

El Black Friday ya está aquí, forma parte del imaginario colectivo y su presencia es cada vez más fuerte en el e-commerce. Representa uno de los desafíos más grandes en materia de ciberseguridad ya que su media de negocio ronda la cifra mundial de 4.000 millones de euros. Se trata de uno de los periodos más activos para los ciberdelincuentes debido al gran volumen de transacciones.

La Unidad Central de Ciberdelincuencia advierte que es importante prevenir. Entre los fraudes más frecuentes destaca la venta de productos fraudulentos, aquellos que remiten al usuario a otras URL’s de falsa confianza y el phishing a través de cadenas de SPAM que se propagan cada año por WhatsApp.

Tampoco faltan las notificaciones fraudulentas de empresas de paquetería y las llamadas telefónicas en las que se utiliza la voz como complemento a la ingeniería del engaño en Internet.

Los fraudes de typosquatting son otra variable: el usuario es reenviado a una página que no es la oficial, donde acaba comprando un producto que nunca llegará a su domicilio. Los ciberdelincuentes contratan domains muy parecidos al oficial o lanzan mensajes phishing para atraer a usuarios incautos.

Los estafadores tratan de suplantar la identidad de cuentas de Amazon con el objetivo de hacerse con su capacidad de compra. Para ello utilizan un amplio abanico de reclamos tales como mensajes cadena, cupones descuento o envío de e-mails.

Es conveniente utilizar comparadores de historial de precios. Asegurarse que no son productos reacondicionados. En otros casos el vendedor online sube el precio unos días antes para rebajarlo durante el Black Friday aparentando así una falsa oferta. Otros pícaros de las rebajas compran un producto y lo devuelven. Pocas horas después un segundo cómplice lo adquiere por un precio menor que se aplican a los productos con devoluciones.

Hay que desconfiar de productos supuestamente gratuitos en redes sociales y ser precavido con supuestos sorteos que no intentan más que hacerse con nuestros datos personales. Desconfiar de SMS de empresas de paquetería y analizar con detalle los cargos efectuados a nuestra cuenta bancaria.

Clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *